
17 Sep 20 pymes gallegas inician su camino hacia el exterior con la puesta en marcha de la segunda edición de ViaExterior
• Tras la publicación del listado de 20 empresas seleccionadas bajo criterios de acelerabilidad, innovación y relevancia estratégica para Galicia, CZFV pone en marcha la 2ª edición de su aceleradora para la internacionalización.
• El Delegado del Estado de la Zona Franca, David Regades, dió la bienvenida y, tras la misma, el equipo técnico de la aceleradora presentó el calendario de trabajo para los próximos meses.
• Durante la tarde se celebró la primera de las sesiones formativas que contempla el programa de la aceleradora, que trató sobre conyuntura económica mundial y fue impartida por Mario Weitz, reconocido macroeconomista argentino y consultor del Banco Mundial.
• Los negocios digitales y empresas con potencial de comercialización online de los sectores TIC, turismo y salud y bienestar caracterizan las empresas de esta nueva convocatoria.
El auditorio del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, en Bouzas, acogía este viernes la jornada de lanzamiento de la segunda edición de su aceleradora para la internacionalización de pymes, ViaExterior.
Se trató de un acto de bienvenida dirigido a las 20 pymes seleccionadas, con el objetivo de presentar en detalle el calendario de la aceleradora y la metodología específica de trabajo. También se presentaba el equipo docente y de tutores de esta edición y hubo un espacio de intervención para las propias empresas, que tuvieron la oportunidad de darse a conocer a sus compañeros.
Dicho encuentro transcurría entre las 12.00 y las 14.45 horas y finalizaba con una comida networking en el salón central de dichas instalaciones.
Las empresas, protagonistas de la sesión inaugural
El pasado 9 de septiembre se conocía el listado de proyectos seleccionados para participar en esta segunda edición. Dichas empresas pertenecen sobre todo a los sectores TIC, turismo, salud y bienestar que destacan por haber registrado altas tasas de crecimiento de 2017 a 2018 y cuentan con un fuerte potencial de comercialización online o están enfocadas en el negocio digital.
Son empresas que ya tienen presencial internacional, muchas han exportado en alguna ocasión o que cuentan con algún cliente internacional.
Más rápido, más lejos y mejor es la filosofía que se desprendía desde la primera de sus ediciones y en la que las empresas solicitantes han encontrado su motivación para participar, “buscamos asesoramiento para abordar con mayores garantías la definición de estrategias de internacionalización”.
Pensado y dirigido exclusivamente para ellas, esta jornada de bienvenida se completaba por la tarde con la primera de las sesiones prácticas de la aceleradora que constituye, junto con la formación online y la tutorización, el eje central de la actividad de la aceleradora en su primera fase. Entre los meses de septiembre y marzo, las pymes participantes elaborarán su Plan de internacionalización, para lo cual contarán con 20 horas de formación especializada y con el acompañamiento de un tutor que les guiará en el desarrollo de su estrategia internacional.
Este primer taller se centraba en la Coyuntura Económica Mundial y cómo el análisis de la situación económica de los mercados destino debe incorporarse a un plan de internacionalización. La sesión estuvo impartida por Mario Weitz, prestigioso macroeconomista y consultor del Banco Mundial y de la Comisión Europea y profesor de ESIC.
Dicho taller, celebrado en el aula de internacionalización del Consorcio, se clausuraba a las 18.30 horas con un café networking para los asistentes.
Formación personalizada a través de un “enfoque práctico”
A la par que se elaborada el Plan de internacionalización, entre septiembre y marzo, tendrá lugar la fase de aceleración propiamente dicha, en la que las pymes recibirán un conjunto de servicios avanzados orientados a mejorar sus competencias y su conocimiento sobre los mercados destino: mentorizaje, coaching y vigilancia competitiva.
Se diseñará un sistema de vigilancia competitiva individualizado para cada pyme, a través del cual podrán obtener periódicamente información actualizada sobre la situación competitiva en los mercados que hayan seleccionado como destino de su internacionalización.
Además, en esta fase se entrenarán las habilidades personales del responsable de internacionalización de cada pyme, mediante sesiones de coaching personalizadas con especialistas en comunicación y negociación intercultural.
La fase de aceleración contará también con un programa de mentoring, a través del cual las pymes aceleradas podrán entrar en contacto con una red de expertos de los países destino que hayan seleccionado.
Finalmente, el programa concluirá en el mes de abril con la celebración de un foro de acceso a financiación durante el que las pymes podrán exponer sus proyectos de internacionalización ante inversores y entidades financieras con el fin de lograr recursos para implementar su estrategia de salida al exterior.